Lo que necesitas saber sobre la Ortopedía

¿Qué es la Ortopedía?

La ortopedia es la especialidad médica que se dedica al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculo esquelético del cuerpo humano. Este complejo sistema incluye los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones, los músculos y los nervios que le permiten a una persona moverse, trabajar y ser activa.

Hace tiempo la ortopedia se dedicaba al cuidado de niños con deformaciones de columna o extremidades, la ortopedia actualmente se dedica a pacientes de todas las edades, desde los recién nacidos con pie zambo, los jóvenes atletas que necesitan cirugía artroscópica hasta los ancianos artríticos. Cualquier persona puede romperse un hueso.

Su ortopedista.

Su médico ortopedista se encarga de problemas que afectan al sistema musculo esquelético. Su ortopedista está especializado en:

  • El diagnóstico de su lesión o trastorno
  • El tratamiento con medicamentos, ejercicios, cirugía u otros planes de tratamiento
  • La rehabilitación recomendando ejercicios o terapia física para recuperar el movimiento, la fuerza o el funcionamiento
  • La prevención brindándole información y planes de tratamiento para evitar lesiones o retrasar el avance de las enfermedades.

 

Si bien la mayoría de los ortopedistas se dedican a prácticas generales, algunos pueden especializarse en pie, mano, hombro, columna, cadera, rodilla y en pediatría, trauma o medicina deportiva. Algunos ortopedistas se especializan en varias disciplinas.

 

Su cirujano ortopédico es un doctor en medicina con amplia capacitación en el diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades del sistema musculo esquelético. Su ortopedista completó al menos 12 años de estudios.

  • Seis años de facultad de medicina
  • Un año de servicio social obligatorio
  • Cuatro años de residencia en ortopedia en un centro médico reconocido
  • Uno o dos años opcionales de educación especializada

Su médico ortopédico dedica anualmente varias horas de estudio a la ortopedia, asiste a cursos de actualización teóricos y prácticos.

Tratamiento

Los adelantos tecnológicos utilizados en las operaciones de reemplazo de articulaciones y operaciones artroscópicas que permite a los ortopedistas mirar dentro de las articulaciones han beneficiado a los pacientes. Sin embargo, su visita comenzará con la entrevista personal y el examen médico y es posible que su médico también requiera exámenes sanguíneos, radiografías u otros análisis.

¿Qué situaciones atiende un ortopedista?

Un médico ortopedista se encarga de tratar problemas que afectan al sistema motor. Este se encarga de diagnosticar, tratar, rehabilitar y prevenir problemas congénitos, malas posturas o heridas sufridas en accidentes.

Los ortopedistas, por lo normal, suelen estar especializados en una extremidad concreta, ya sea hombro, pie, mano, columna, rodilla, o pediatría, aunque todo están capacitados para dar prácticas generales.

Los tiempos han ido cambiando en el terreno de la ortopedia. Durante los últimos años las deformidades en la columna vertebral están siendo cada vez más frecuentes, por lo que se está demandando una oferta de médicos ortopedistas especializados en la corrección del sistema músculo esquelético cada vez más alta.

De esta manera, un médico ortopedista se encarga de:

  • Diagnosticar lesiones.
  • Tratar las lesiones con medicamentos, ejercicios, cirugía u otros tratamientos.
  • Rehabilitar a través de ejercicios o terapia física para recuperar el movimiento, fuerza o funcionamiento.
  • Prevenir por medio de información y planes de tratamiento.

¿Qué es un técnico ortopedista?

Un técnico ortopedista es aquel que diseña, confecciona y toma las medidas necesarias para el desarrollo de órtosis y prótesis. En este caso, los ortopedistas solo se encargan de diseñar los aparatos que con anterioridad han sido aprobados y elegidos por un médico.

¿Qué diferencia hay entre ortopedia y traumatología?

Aunque son disciplinas interrelacionadas, existen diferencias significativas entre ellas, empezando por que dependiendo del tipo de lesión, el paciente deberá dirigirse a uno u otro especialista. No obstante, lo más recomendable es acudir de manera inicial con un médico general para que les realice la evaluación correspondiente y determine qué especialista es el mejor. A continuación como a profundizar, en esta caso, en el área de la ortopedia partiendo de la base de que ambas especialidades suelen tratar padecimientos similiares en cuanto al sistema músculo esquelético.

Es por esto que en muchas ocasiones, es recomendable que trabajen ambas disciplinas en conjunto.

Los traumatólogos se enfocan en evaluar, estudiar, analizar, atender e intervenir en las lesiones que son derivadas por traumatismos o golpes de alto impacto en el sistema músculo esquelético. Por lo tanto, quienes han sufrido lesiones en las extremidades, la columna o la pelvis, donde son las lesiones más frecuentes, a causa de lesiones como los golpes, los accidentes, las caídas, las fracturas, los esguinces, las roturas en los tejidos blandos, las contusiones, entre otros.

Los traumatólogos serán los especialistas de primer nivel para realizar una evaluación minuciosa y arrojar un diagnóstico con base en el cual se establecerá el tratamiento más indicado. La especialidad en traumatología es muy compleja y su labor requiere de una amplia capacitación en torno a todo el sistema musculo esquelético.

Debido a que este sistema es muy complejo y a la gran diversidad de las lesiones, como los golpes, los accidentes y los traumatismos que pueden sucederles a las personas, en especial las que realizan actividades de alto impacto en el cuerpo, los padecimientos que atienden los traumatólogos son muy variados.

Los ortopedistas se especializan en el diagnóstico de su lesión o trastorno, el tratamiento con medicamentos, ejercicios, cirugía u otros planes de tratamiento; la rehabilitación recomendando ejercicios o terapia física para recuperar movimiento, fuerza o funcionamiento; y la prevención brindando información y planes de tratamiento para prevenir lesiones o retrasar la progresión de enfermedades.

Si bien la mayoría de los ortopedistas se dedican a realizar prácticas generales en todo el sistema musculo esquelético, en general se especializan en partes específicas del cuerpo, como el pie, la mano, el hombro, la columna vertebral, la cadera, las rodillas y en pediatría, así como en cirugía ortopédica, que tiene un papel similar a los traumatólogos.

Tanto la ortopedia como la traumatología son partes muy importantes para el tratamiento de traumas y lesiones en todo el sistema musculo esquelético. Los tratamientos para estos padecimientos deben ser integrales, por lo que son evaluados y atendidos por un equipo multidisciplinario, que gracias al avance de la tecnología y técnicas médicas son cada vez más eficientes.

¿Cómo funcionan las terapias ortopédicas?

Cuando hablamos de terapias ortopédicas nos enfocamos a aquellas donde es utilizado un equipo exterior al cuerpo humano para lograr la movilidad o relajación de este.

Antes de utilizar un aparato si es discapacidad física debemos relajar el músculo, utilizando compresas de agua tibia si este se encuentra muy rígido o fría si existe flacidez o falta de tono muscular, para luego brindar una terapia.

En la discapacidad visual, el aparato ortopédico a utilizar es el bastón largo, de Hoover, el cual le servirá de guía al paciente y con el cual tiene que aprender lo que es movilidad y orientación para lograr su independencia.  A lo cual una forma de terapia es el entrenamiento o desarrollo senso-perceptual, donde lo que se enseña es la importancia de la utilización del resto de sentidos, para la interpretación y utilización de la información que surge del entorno.

Cuando hablamos de discapacidad auditiva, solemos pensar que es solo el aprendizaje a través del uso de señas y lectura labial, pero cuando el paciente usa un audífono, también es indispensable brindar el apoyo adecuado para la adaptación de este, realizando ejercicios terapéuticos.

En la discapacidad física encontramos distintas terapias que podemos ocupar con material ortopédico describiendo algunas a continuación:

  • Andadores: sirve para estimular la caminata en los niños cuando ya tienen un buen tono en el cuerpo y soportan el peso del mismo, graduando los niveles de la caminata hasta llegar a correr.
  • Pelotas: proporcionan sensación de movimiento y rebote cuando el paciente es colocado sobre ella, sirviendo para estimular la relajación y para aumentar tono muscular.
  • Verticalizadores: para personas con discapacidad en extremidades inferiores, el cual ayuda al aumento del tono muscular, le permite mejorar el ángulo visual, ayuda en el funcionamiento de los intestinos.
  • Muletas: las cuales sirven de apoyo para movilizarse.
  • Pesas: las cuales se utilizan para desarrollar la fuerza muscular en los brazos y manos. Las terapias serán aplicadas de acuerdo al avance que presente el paciente.

En la actualidad podemos observar que las terapias  ortopédicas no solo están siendo utilizadas por personas con discapacidades marcadas, sino también por personas para realizar ejercicios de relajación e incluso por mujeres en estado de gestación que al realizar este tipo de ejercicios con materiales terapéuticos sienten alivio al dolor que pueden presentar en su espalda, en muchas ocasiones presentado por un aumento de peso o estrés.

Amplía tus conocimientos con el curso ortopedia

La ortopedia, según la Real Academia Española de la Lengua, se define como el arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales.

La ortopedia, como técnica, recurre al empleo de aparatos ortopédicos. Dichos aparatos ortopédicos se diseñan y crear de forma específica para cada persona, caracterizándose esta por presentar cierta discapacidad en alguna zona concreta del cuerpo.

La principal función de los aparatos ortopedicos es servir de apoyo en la movilidad, así como la corrección de posturas. Por ello, estos aparatos no pueden quedar al cargo de cualquiera, solo los especialistas pueden trabajar con ellos. Sirviendo para la rehabilitación, así como para cumplir con otras necesidades específicas que demanden.

Consejos y Tips

0